LA DISCRIMINACIÓN
Por: Miguel Ángel
Sandoval Pérez
Instituto Salesiano San
José de Mosquera
Curso: 602
Hola amigos soy Miguel vamos a hablar
acerca de la discriminación un tema que afecta a muchas personas desde tiempos
inmemorables y que aún hoy en día es una problemática que sigue haciendo mucho
daño y ha sido imposible de erradicar. Empecemos conociendo el significado de
la palabra “discriminación”.
CONCEPTO DE DISCRIMINACIÓN
Discriminar es separar, diferenciar o excluir a
alguna persona, o tratarla como un ser inferior, o privarle de derechos, por
ciertas características físicas, por sus ideas, por su religión, por su cultura, por su orientación sexual, por su posición
económica, u otros motivos aparentes. Este menosprecio hacia el considerado
“diferente” afecta su dignidad humana, y lo somete a maltratos y
abusos. Una forma positiva de discriminación sería diferenciar los grupos o
personas con mayores carencias, con el fin de ayudarlos.
Generalmente la discriminación es negativa, y
nace en prejuicios o juicios sin fundamento, que se emiten sobre las personas.
Los prejuicios generalizados hacia ciertos grupos hacen nacer los estereotipos
como “los gitanos son sucios” “los negros son poco inteligentes” “los judíos
son avaros” etcétera. Los estereotipos y prejuicios son siempre mentirosos,
pues para opinar sobre alguien se deben tener pruebas, y menos aún, se debe
generalizar. Las personas somos todas iguales en
esencia, y diferentes en accidentes, lo que debería contribuir a hacernos más
fuertes, para enriquecernos los unos con los otros, y los más favorecidos en
algunos aspectos, ayudar a los que necesitan, por ejemplo, en materia
económica.
La Declaración
Universal de los Derechos Humanos, de 1948, surgida
luego del flagelo del nazismo, que discriminó a quienes no pertenecían a la
raza aria de un modo tan dramático que los condenó a la muerte, proclamó en su
artículo 7, la igualdad de
todos ante la ley, y el derecho a que ésta los proteja contra toda
discriminación.
En 1967 la Convención Internacional sobre Eliminación de toda forma de
Discriminación Racial, suscrita en Nueva York impide las distinciones fundadas
en raza, linaje, color, etnia o nacionalidad.
También impide la discriminación por raza,
idioma, color, sexo, religión, posición económica, nacimiento o condición
social, la Convención Americana sobre Derechos Humanos del año 1969. En 1979
surgió la Convención de la Asamblea de las Naciones Unidas, para la eliminación
de todas las formas de discriminación de la mujer.
ANTECEDENTES
DE LA DISCRIMINACIÓN
El mayor desarrollo de la formulación de
terminologías y estructuras ideológicas del concepto de raza toma lugar entre
los siglos XVI y XVIII, que comprenden fases de descubrimiento, conquista y
colonización de América por parte de las naciones europeas. En esa época, el
colonialismo se convierte en la fuente principal de la formulación de ideas
sobre las discriminaciones raciales. Esta es la misma percepción de la
superioridad racial europea en contra de una supuesta inferioridad y salvajismo
de los nativos de América. Así se inician los procesos históricos y sociales de
construcción de imágenes culturales discriminatorias entre conquistados y
conquistadores (Said 1993 en Hopenhayn & Bello
2001).
Un caso relevante en la
historia de la discriminación racial fue el régimen nazi en Alemania que llevo
a cabo el exterminio de judíos, gitanos y otros pueblos. Este lamentable
episodio en la historia de la humanidad, trajo como consecuencia medidas de
protección de los derechos humanos dentro del marco de “origen racial”. Ante
esta situación, La Organización de las Naciones Unidas respondió con acciones
específicas relativas a de difusión de la Carta de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, orientando la discusión sobre la
idea de no discriminación racial y rechazando las desigualdades sociales o
negación de derechos civiles, políticos y culturales para determinados grupos
de personas, sociedades o culturas basado en criterios raciales (Bello & Rangel 2000).
LOS TIPOS DE DISCRIMINACIÓN MÁS COMUNES
Discriminación social
Es aquella que se ejerce mediante un
trato despectivo a una persona o grupo social; este tipo de discriminación
puede abarcar a otros subtipos, al tratar de distinta forma a una persona o
grupo con respecto de otro sector social, como puede ser la posición que ocupa
un individuo dentro de una determinada sociedad, considerando al individuo
discriminado, como inferior en algún aspecto, físico, económico, o mental
(inválidos por alguna incapacidad física o mentalmente incapacitados), su pertenencia
a un sector social al que se le considera inferior, (económicamente, por hablar
otra lengua, tener costumbres diferentes, etc.), relegándosele de la sociedad,
negándoles servicios que por derecho deben recibir, o tratándoseles de manera
despectiva en diversos ámbitos sociales, como por ejemplo al no permitirles la
entrada a determinados eventos o lugares, o tratándoles de manera despectiva o
con desdén en el trabajo o la escuela, como en los casos en que un educador
maltrata a un alumno porque este pertenece a otra raza o cuando otros alumnos
discriminan haciendo mofas o haciendo alusiones a la condición socio económica
de otro alumno (bullying).
Discriminación racial
La discriminación racial se
caracteriza por utilizar los rasgos étnicos (comúnmente llamados rasgos
raciales), para clasificar a quienes poseen otros rasgos físicos diferentes a
los propios, como si fueran inferiores, física, intelectual o moralmente, a
aquellos que físicamente son distintos. Rasgos como el tono de piel, la forma
de la nariz, la forma de los ojos, el tipo de pelo y demás.
La discriminación racial es la que es ejercida en contra de aquellos que
poseen características físicas diferentes a las de un grupo étnico-social
diferente, suele ejercerse en contra de minorías étnicas o personas en
particular que pertenecen a otra etnia e incluso a aquellas personas que
cuentan con otra cultura o lengua a pesar de pertenecer a la misma etnia.
Comúnmente se realiza esta exclusión y maltrato bajo la creencia falsa
de que una raza o etnia es superior a otra, lo que ha llevado a conflictos
violentos y a la discriminación sistemática de poblaciones enteras, a lo largo
de la historia, como por ejemplo la discriminación ejecutada sistemáticamente
por los habitantes de ascendencia anglosajona en contra de las poblaciones
originarias de América del norte, así como la esclavitud que mantuvieron en
contra de personas traídas de África étnicamente distintas a los europeos,
quienes se consideraban superiores. De la misma manera ha sucedido en otros
casos llegando incluso a cometerse genocidios masivos de seres humanos
pertenecientes a otra etnia o “raza”, como en el caso del genocidio
armenio perpetrado en Turquía a principios del siglo XX o del genocidio,
tortura, mutilación y discriminación sistemática ejercida por los belgas en el
Congo, en donde se causó la muerte de al menos cinco millones de congoleños y
la mutilación de varios millones más, a quienes se les cercenaba una mano (a
hombres, niños y mujeres), si no cumplían con las cuotas de recolección de
caucho en las plantaciones, lo que a la larga causaba la muerte por no tratar
las heridas, ya que se les negaba cualquier atención médica, lo que eleva las
cifras genocidas entre ocho y diez millones de africanos congoleños, a quienes
se les consideraba inferiores a los europeos u “hombres blancos”.
Esta conducta discriminatoria ha sido común a lo largo de la historia,
provocando el exterminio de pueblos y culturas enteras, como sucedió en el
continente americano con varias poblaciones indígenas y sus culturas, así como
con varios pueblos de África, en especial durante el colonialismo europeo, en
donde de manera sistemática varios países colonialistas exterminaron
poblaciones completas e incluso borraron cualquier rasgo de cultura (avanzada),
propia del lugar, negando de esta manera los logros técnicos y culturales
propios de esos pueblos al destruirlos y suplantándolos con la cultura “europea
occidental”, a la que los propios europeos consideraban superior, discriminando
de esta manera la cultura autóctona, buscando realizar una aculturación
forzada, lo cual puede entreverse recordando la manera sistemática con la que
actuaron varios países colonialistas con tratos como el siguiente:
Tras invadir a los pueblos autóctonos de una región y haberles quitado
la forma de vida y sustento a los aborígenes expropiando tierras e
impidiéndoles la cacería, recolección y la siembra de alimentos tradicionales,
en favor del cultivo en plantaciones de cultivos “industrialmente económicos”,
en ocasiones los europeos tildaban de “incapaces de mantener a sus propios
hijos” a los aborígenes, secuestrando a los hijos de los autóctonos
arrancándolos de su familia y educándolos en ambientes ajenos a su
cultura, en donde se les maltrataba igualmente física y emocionalmente. Es el
caso de lo sucedido con las llamadas “generaciones robadas”, sucedidas en
África pero mayoritariamente en Australia por parte del gobierno británico y
australiano, así como por parte de agrupaciones religiosas protestantes,
secuestrando infantes y separándolos de su familia, y educándolos de manera que
olvidaran sus raíces e incluso sus nombres (que eran cambiados arbitrariamente
por nombres impuestos por los secuestradores), hechos sucedidos entre los años
1869 hasta 1976 aproximadamente, aduciendo incluso a falacias como “la
protección de la población negra en Australia”, desintegrando a las familias y
destruyendo sus lasos socioculturales de manera sistemática, siendo un factor
fundamental en el descenso de la población aborigen de ese continente,
provocando que en la actualidad representen menos del 3 por ciento de la
población del continente, y que en la actualidad sean una minoría dentro de su
propio país, minoría que es hecha a un lado en los campos políticos, económicos
y sociales.
Discriminación laboral
Es aquella que comprende el trato de inferioridad y maltrato a una
persona, por motivos ajenos a la capacidad para desempeñarse en el ámbito
laboral, usando como escusa motivos ajenos a la capacidad de realizar el
trabajo que hace habitualmente la persona, motivos tales como la edad avanzada
del trabajador, el sexo de la persona, el estado de la misma, la nacionalidad,
la religión, el origen étnico, la situación económica del trabajador, el
estatus legal en el que se encuentre el trabajador (como en los migrantes
ilegales), la preferencia sexual, la pertenencia a un partido político o
tendencia política, etc.
Es ejercida por empleadores o compañeros de trabajo en contra de
aquellos a quienes creen inferiores o diferentes en algún aspecto, ya sea con
la retención o no pago del sueldo correspondiente al trabajo realizado, el pago
de un salario inferior al de los trabajadores de igual grado o nivel y diversos
hostigamientos, humillaciones, agresiones verbales o mediante agresiones
físicas directas. Suele suceder en casos de personas pertenecientes a otra
“raza” (etnia), otro género, generalmente en contra de mujeres (pero también se
da el caso contrario, es decir en contra de hombres), por la condición socio
económica, pertenencia a un grupo religioso diferente, por la condición de ser
una mujer embarazada, etc.
Discriminación religiosa
Es aquella que realizan algunas personas o grupos de personas, en contra
de aquellos que no profesan la misma religión que ellos, es decir, es la que
ejercen personas o grupos en contra de quienes tienen una creencia religiosa
distinta a la suya. Un ejemplo es la discriminación que ejercen algunos grupos
religiosos mayoritarios en un país o región en contra de otros grupos
religiosos.
Discriminación ideológica
Es similar a la discriminación religiosa en cuanto a que se ejerce en
contra de aquellas personas que tienen una creencia diferente, pero en este
caso se trata de una creencia ideológica distinta. Son ejemplos claros las discriminaciones
mutuas que se hacen grupos ideológicamente contrapuestos como las agrupaciones
que basan sus lineamientos políticos, o morales en posicionamientos de
“derecha” o de “izquierda”, en especial en campos como la política electoral.
Discriminación por la edad
Es aquella que se ejerce en contra de personas que tienen una edad
avanzada o muy corta, menospreciándoles en sus capacidades físicas y mentales,
para la realización de algunas tareas y labores. Esto se sucede principalmente
en casos de ancianos que son tratados como inútiles en especial en el ámbito
laboral y en general para poder valerse por sí mismos.
Discriminación por nacionalidad o lugar de origen
Es el tipo de discriminación que sufren aquellos que no son originarios
del país o lugar en el que residen, por aquellos que nacieron en el país o
tienen mayor antigüedad en él o en un lugar específico. Es ejemplo de ello la
discriminación que hacen varios individuos y grupos en contra de personas que
migran (legalmente o de manera ilegal), a otra nación, tratando mal a dichas
personas, este tipo de discriminación también se da en personas que viven
dentro de un mismo país, entre personas que viven en un determinado lugar, que
bien puede ser el campo o la ciudad, u otra provincia o estado de la misma
nación, discriminando a la gente que reside en otra región, aún y cuando
pertenezcan de la misma nacionalidad y etnia.
También
se da el caso en el que sectores de población migrante recientemente
establecida en un lugar, discrimina a los residentes autóctonos del lugar, ya
sea por cuestiones religiosas, étnicas o de costumbres. Son ejemplos de este
tipo de discriminación la efectuada por migrantes europeos en territorios
africanos y americanos durante la época colonial, y los casos similares de
discriminación, efectuados en tiempos recientes por parte de sectores de
población de origen africano y/o de religión musulmana por prejuicios
religiosos y culturales (en especial en contra de las mujeres), en países
europeos como Francia y otros países de Europa occidental, en donde dichos
sectores de población migrante ha sobrepasado a la población local europea,
y discrimina de alguna forma a la población (europea), ahora minoritaria
en tal o cual determinada localidad.
Discriminación por embarazo
Es el tipo de discriminación que se ejerce en contra de las mujeres
embarazadas en el trabajo, la escuela o en la sociedad en general. En el
trabajo la discriminación suele suceder ya sea aludiendo a que no pueden
realizar algunos trabajos físicos, por lo que son tratadas como inútiles, otro
ejemplo son los casos de discriminación escolar, hacia las menores embarazadas
a quienes se les trata despectivamente por parte de los docentes y de los
alumnos.
Discriminación por discapacidad
Es el tipo de discriminación que sufren aquellas personas que poseen una
discapacidad física o mental, ya sea una incapacidad congénita o causada por
accidente, enfermedad o la edad, que les impida desarrollarse y desenvolverse
de manera normal en el trabajo, en la escuela, en la sociedad o en la vida en
general. A las personas discriminadas suelen hacerles burlas y tratarlos
despectivamente, impidiéndoles algunos servicios y derechos, así como
menospreciar su trabajo tratándoseles como inútiles para la sociedad, aduciendo
que son una carga. Una de las consecuencias que ha tenido este tipo de
discriminación, es la eutanasia, que fue usada por algunos grupos
político-étnico-sociales, como los Nazis en el territorio alemán en los años
30s y en la actualidad en países como Israel, en donde es legal la eutanasia
para pacientes terminales, así como es aplicada a niños no natos a quienes se
les detectan deformaciones congénitas, discriminando al individuo aún no nacido
negándole el derecho a la vida.
Discriminación de género
La discriminación de género es aquella en la que a una persona se le
niega un servicio, una oportunidad, o el acceso a un determinado lugar, el
acceso a la justicia, a la atención médica, de forma injustificada aludiendo
solamente a su género, (puede ser a un hombre o a una mujer), pero por lo común
es más usual que se ejerza este tipo de discriminación en contra de las
mujeres, y va acompañada de otros factores, como la edad, la posición social,
la económica, etc., en casos extremos desemboca en violencia con agresiones
verbales, físicas e incluso violaciones.
Un ejemplo es la discriminación política, social y educativa que sufren
las mujeres dentro de algunas sociedades tradicionalistas, en donde predominan
concepciones culturales basadas en la religión o en la tradición, dándoles un
trato despectivo a las mujeres dentro de cualquier ámbito, como en el laboral,
ya sea dándoles un salario menor al de los hombres, o negándoseles las
oportunidades de continuación de los estudios. En ocasiones esta discriminación
va acompañada de hostigamientos sexuales, mediante requerimientos sexuales de
personas que poseen un lugar jerárquico por encima de la persona discriminada.
Este tipo de discriminación también suele suceder en contra de los
hombres, como en los casos en que se les da un trato preferencial a las
mujeres, como por ejemplo al conseguir una plaza laboral o una beca
estudiantil, aludiendo a motivos ajenos a los requisitos para la obtención de
la plaza, etc.
Discriminación por tendencia sexual
Es aquella que se presenta en contra de personas que tienen una
tendencia sexual diferente a la de los demás, se presenta comúnmente por parte
de personas heterosexuales en contra de personas atraídas sexualmente por
personas del mismo sexo, es decir, en contra del homosexualismo masculino (gay)
y homosexualismo femenino (lesbianismo), aunque también sucede esa
discriminación por parte de los homosexuales (masculinos y femeninos), en
contra de las personas heterosexuales, aunque es menos común, al igual que la
discriminación ejercida por los mismos homosexuales en contra de otros
homosexuales, la cual es mucho menos común pero también es discriminación.
Habitualmente suele presentarse en forma de desprecio, desdén, burlas e
insultos, llegando a la violencia y el asesinato, así como a la prohibición de
la entrada a ciertos lugares de manera injustificada.
Discriminación por analfabetismo o nivel académico
Es la discriminación que se realiza en contra de las personas que no
saben leer o que poseen un nivel académico menor, (primario, secundario o
trunco), se da en especial a la hora de solicitar trabajos, e incluso en los
que no se precisa del conocimiento básico escolarizado, así como también se da
cuando las personas analfabetas o con los estudios truncos, pretenden iniciar
estudios de nuevo, siendo humillados y maltratados por alumnos o docentes.
CAUSAS DE
LA DISCRIMINACIÓN
Se han realizado numerosas
investigaciones para estudiar el concepto de discriminación y sus posibles causas.
Se han encontrado diferentes factores, cada uno de ellos son suficientes pero
ninguno necesario, para que se acabe produciendo la discriminación:
motivacionales, socioculturales, de personalidad y cognitivos.
A continuación vamos a ver
detenidamente en qué consiste cada uno de estos factores y sus diferentes
componentes.
Factores motivacionales
Desde este enfoque la discriminación es
el resultado de tensiones, emociones, miedos y necesidades del sujeto. Este
comportamiento sirve para reducir estados emocionales negativos o satisfacer
necesidades básicas. Dentro de los factores motivacionales podemos distinguir:
· Frustración
y chivos expiatorios. Según definió Berkowitz, la
interferencia en la consecución de las metas (frustración) produce una
activación emocional (ira) que a veces culmina en agresión. La teoría del chivo
expiatorio sostiene que las diversas frustraciones de la vida pueden generar
una agresión desplazada que reduzca y desahogue este nivel de frustración. Con
frecuencia los destinatarios de la agresión desplazada son los miembros de
grupos a los que no pertenecemos.
· La
teoría de la identidad social.
Esta teoría indica que estamos motivados a mantener una evaluación general
positiva de nosotros mismos que está determinada por la identidad personal y la
identidad social. La identidad personal se basa en los logros personales y de
cómo los valoramos en comparación a los demás. Y por otro lado la identidad
social se basa en la pertenencia a determinados grupos. Habitualmente asignamos
a los grupos que pertenecemos un mayor valor y por tanto se lo quitamos a los
grupos de los que no formamos parte. De esta manera, al favorecer las
percepciones de nuestros grupos y despreciar a los grupos a los que no
pertenecemos, mejora nuestra identidad social.
Factores socioculturales
Algunos investigadores señalan que la
discriminación, igual que los prejuicios son aprendidos. Esta información
aprendida suele venir de tres fuentes diferentes:
· Los
padres o personas de referencia.
En un estudio realizado en los años 50 por Bird, Monachesi y Burdick,
encontraron que casi la mitad de las familias blancas a las que entrevistaron
habían prohibido a sus hijos jugar con niños negros. Además estos padres solían
hacer especial hincapié en cualquier noticia de actos delictivos de este
colectivo para demostrar que tenían razón ante esa prohibición. Como resultado,
otro estudio realizado en la década de los 90 por Rohan Y Zanna, concluye que
los niveles de prejuicio racial de padres e hijos coinciden en buena medida.
Otra consecuencia de este factor de discriminación es que los niños de diversos
países o regiones del mismo país aprenden a odiar a diferentes grupos étnicos.
· Los
medios de comunicación de masas.
Aunque en los últimos años se ha tratado de no transmitir los prejuicios ni la
discriminación a través de estos medios, aún hoy en día se pueden apreciar
actitudes sexistas o racistas en los anuncios, programas de televisión, etc. aunque
de forma más sutil o que pasa más desapercibida que hace unos años.
Factores de personalidad
Diferentes estudios han concluido que
existe un tipo de personalidad autoritaria, y que los individuos más
autoritarios suelen ser más racistas. De esta forma se ha demostrado que los
factores de personalidad también pueden influir en que una persona utilice la
discriminación o no.
Al igual que los otros no es un factor
determinante. Puede ocurrir que un individuo tenga una personalidad autoritaria
pero que nunca llegue a ejercer la discriminación.
Factores cognitivos
La creencia de que un grupo posee
características negativas genera desagrado hacia él y por tanto los
comportamientos discriminatorios. El componente principal en este caso son los
prejuicios negativos sobre ese grupo. Por ejemplo, un aspecto fundamental de
las campañas nazis contra los judíos fue la propaganda negativa que difundieron
de estos.
¿Cómo se manifiesta? ¿Qué actos son
discriminatorios?
La discriminación puede adoptar muy diversas
formas. En algunas ocasiones, se manifiesta a través de la negación del acceso
a bienes y servicios básicos (educación, vivienda, sanidad, empleo, servicios
sociales, etc.), la restricción o privación del disfrute de ciertos derechos, o
mediante actitudes de hostilidad o de rechazo.
Algunos ejemplos de prácticas
discriminatorias por motivos de origen racial o étnico son:
- Impedir o negar la entrada en locales de ocio o en tiendas por razón del origen racial o étnico.
- Rechazar la candidatura de una persona a un puesto de trabajo o su promoción profesional por el solo hecho de poseer un determinado origen racial o étnico.
- Negar o limitar el acceso a una vivienda a una persona por el solo hecho de ser extranjera.
- Establecer diferencias en las condiciones de acceso a un bien o servicio, en función del origen nacional de la persona.
- Manifestar actitudes de desprecio, rechazo e intolerancia hacia una persona o grupo de personas a causa de su origen racial o étnico.
- Formular insultos, comentarios ofensivos, bromas sobre la identidad de una persona.
¿Qué daños provoca? ¿Cuáles son las
consecuencias de la discriminación para las personas o grupos afectados y para
la sociedad en general?
Las repercusiones de la
discriminación son múltiples. Sus efectos y consecuencias las padecen no sólo
las personas o grupos que la sufren más directamente sino también su entorno
más cercano (su familia, sus amigos, su comunidad) y la sociedad en su
conjunto.
La discriminación:
- Limita o niega derechos y libertades fundamentales a las personas que son objeto de discriminación.
- Disminuye sus oportunidades de desarrollo en la sociedad.
- Genera desigualdades sociales, exclusión social y marginación. En algunos casos, produce un "círculo vicioso" difícil de superar. Por ejemplo, las dificultades que tiene una persona para acceder al mercado de trabajo repercuten directamente en otros ámbitos, como el del acceso a la vivienda o la educación contribuyendo a generar mayores desigualdades y mayor vulnerabilidad.
- Afecta, a nivel personal, la autoestima de las personas, las hace sentir menos útiles o valiosas que el resto de la sociedad. Genera sentimiento de odio y resentimiento por parte de la persona discriminada en contra del injusto.
- En algunos casos graves de discriminación, puede tener serias consecuencias a nivel psicológico o físico.
- Impide o dificulta las relaciones interpersonales y perjudica la convivencia.
- Genera conflictos y/o tensiones sociales y deteriora la cohesión social.
- Impide o dificulta el desarrollo efectivo de las capacidades y potencialidades de las personas que forman parte de nuestra sociedad, con el consiguiente desaprovechamiento de los conocimientos, experiencias y habilidades de todos sus miembros.
- Toda discriminación produce efectos desiguales que ponen a las víctimas en una situación de desventaja, dificulta su acceso a oportunidades de empleo y a la igualdad de trato en el lugar de trabajo. Esto se traduce en menor motivación para trabajar y lograr un buen rendimiento, lo cual redunda en menor productividad laboral y en tensiones en el lugar de trabajo con repercusiones negativas en el rendimiento general de la empresa, reduce los niveles de autoestima de la persona, afectando su potencial de desarrollo y sus relaciones familiares y sociales.
- La discriminación también trae como consecuencia el exceso de pobreza en una nación, ya que muchas veces, esta discriminación se centra más que todo en la explotación del rico hacia el pobre o del patrono al obrero mal pagado.
COMO PODER
FRENAR LA DISCRIMINACIÓN?
Frenar la
discriminación no es fácil, y no es un asunto únicamente de las autoridades o
de los poderes del Estado, sino también es responsabilidad de la población en
general. Por eso, ante la discriminación debemos ser implacables, no permitirla
ni practicarla. Debemos eliminar los prejuicios hacia las personas que son
diferentes y debemos fomentar el pensamiento de igualdad como seres humanos, fomentar el amor y respeto hacia el prójimo.
Debemos contribuir a generar un cambio cultural a través de modificar nuestras
ideas y conductas, respetando y conviviendo en la diversidad y las diferencias
que caracterizan a la humanidad.
CONCLUSIÓN
La discriminación es
un fenómeno que se debe tratar de
erradicar, desde el hogar inculcando el amor por el prójimo, la igualdad como
ser humanos y el respeto frente a las diferencias. Desde la sociedad
denunciando cualquier forma de discriminación o abuso. Pero ante todo no callar
y buscar una solución, el silencio solo empeora este tipo de problemas.
BIBLIOGRAFÍA:
·Concepto de discriminación - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-sociales/discriminacion#ixzz4CS0oWiBT
· (Said
1993 en Hopenhayn & Bello 2001).
· (Bello
& Rangel 2000).
· puntogenero.inmujeres.gob.mx/madig/discriminacion/seccion5.html
MUCHAS GRACIAS!!!
The best casinos, slots, free spins and more | DRMCD
ResponderEliminarList of the top 3 군포 출장샵 casinos with 울산광역 출장안마 slots, free spins, and more. 순천 출장마사지 The only casino games that 광명 출장안마 are worth playing online are the free spins, cashback and 용인 출장안마